martes, 8 de diciembre de 2009

EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRUCTURAS DIDACTICAS


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
RÍO GRANDE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIDAD 321
SUBSEDE RÍO GRANDE
MATERIA:
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN PROCESO
TEMA:
“EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRATEGIAS DOCENTES, ¿QUÉ OBTIENE EL MAESTRO DE LA EXPERIENCIA?, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SUJETO CULTURAL EN PREESCOLAR Y ¿CÓMO INVESTIGAR EN EL AULA?
PAG. DE LA 79 A LA 99
POR
IDALIA GARCÍA DOMÍNGUEZ
ASESORA: PROFRA. LUZ MA. VILLA CISNEROS
FECHA: 27 DE OCTUBRE DEL 2009

EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRATEGIAS DOCENTES

El maestro constituye un eje clave, el de idear y poner en práctica, creativa y constructivamente, una serie de estrategias que le harán la vida posible, soportable y hasta traficante, como educador. Estas estrategias son el producto de una actividad constructiva y creativa por parte del maestro. El concepto de estrategia refuerza la idea de que el maestro responde a las exigencias de su mundo, no de manera “irreflexiva” sino, como sujeto que crea relaciones significativas.

Las actitudes que el maestro adopta y mantiene vigentes son solamente aquellas que le permiten manejar esas situaciones con éxito. Las estrategias que se usan para manejar situaciones son no solamente constructivas, sino también adaptativas.
El concepto de estrategias se convierte en un concepto radical solo cuando se replantea la pregunta de cuáles son aquellas situaciones que los maestros tienen que enfrentar y saber manejar. Reconocer las condiciones del trabajo, como son el tamaño de los grupos, las limitaciones del plantel o los problemas de la enseñanza en las escuelas de los barrios marginados. Las condiciones sociales son mediadas institucionalmente. La misma condicionante social se expresara de manera diferente en las diferentes instituciones educativas, según factores como la edad de los alumnos y antecedentes de clases. Por ejemplo mientras más lejos se encuentre un grupo de niños del punto formal de los exámenes de selección para el siguiente nivel (cada vez se ha retardado más en la sociedad británica).
El requisito maestro-alumnos es que pueda y deba explicarse dentro de esta estructura. La explicación permite entender que los estilos de enseñanza son la respuesta, si bien una respuesta creativa y personal, a una serie de condiciones institucionales y sociales. La eficacia de estas estrategias se constata en última instancia por medio de la “experiencia” del maestro.
Es la “experiencia” la que le dice al maestro que estilos particulares de enseñanza han resultado ser “efectivos” para lograr las metas institucionales. Que las estrategias que utiliza sean esencialmente adaptativas. A pesar de que las estrategias son constructivas y creativas, se basan en una serie de supuestos aceptados tácitamente y tomadas como evidentes, acerca de la enseñanza, los niños y el aprendizaje. Son características constitutivas de la hegemonía social dominante que acentúa el individualismo, el gradual ismo, el equilibrio razonable y la supuesta benevolencia del Estado.
El eje fundamental que haría posible una modificación radical y una humanización de nuestras estructuras sociales y educativas, es aquel que vincula la “experiencia” del maestro con las condiciones estructurales de su trabajo… cambios de esa magnitud exigen el involucramiento activo de maestros en particular, y de la población en general, en la crítica colectiva de las practicas, de la organización estructural y de las metas institucionales existentes.
Autor: Andy Hargreaves. Pag. 79

LECTURA:
¿QUÉ OBTIENE EL MAESTRO DE LA EXPERIENCIA?

Los maestros actualmente aprenden a enseñar, enseñando.
Lo que el maestro obtiene de la experiencia es una comprensión de la situación social del aula, y una adaptación de su personalidad a las necesidades de ese ambiente. Los maestros con experiencia son más sabios que los principiantes.
El docente obtiene a partir de la experiencia una sensibilidad general, empírica hacia los procesos de interacción personal en la escuela. La escuela es un mundo social porque son seres humanos los que lo habitan.


Willard Waller. Pag. 82

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SUJETO CULTURAL EN PREESCOLAR

En esta lectura se hace una breve exposición a cerca de la perspectiva Sociolingüística, a fin de que los maestros expliquen el “éxito” o “fracaso” de sus estrategias didácticas y pedagógicas.

Los problemas comienzan, por ejemplo cuando el alumno o grupo esta supuesto a seguir las instrucciones que el maestro le da, como verbalizar sus experiencia frente al grupo, y no lo hace. La primera parte de este articulo incluye una breve exposición acerca d la perspectiva sociolingüística y su interés por interpretar el fracaso escolar de las minorías culturales, a fin de que los maestros encuentren algunas pistas que expliquen el “éxito” lo “fracaso” de sus estrategias didácticas y pedagógicas.

Los estilos comunicativos en conflicto, aprendidos por los maestros y alum nos como miembros de determinadas clases, razas, culturas o etnias, pueden provocar problemas de comunicación en clase. Por ejemplo, si un alumno proviene de un contexto donde las preguntas directas son evidenciadas por considerarlas intrusivas, puede responder con enojo a una pregunta directa del profesor.

El comportamiento de los alumnos no se interpreta como algo generado a través de la interacción con el profesor, sino como un problema individual del escolar. Se trata de reconstrucciones elaboradas a partir del desarrollo de investigaciones etnográficas en sectores indígenas, migrantes y/o populares urbanos.





María Bertely Busquet. Pag. 83 – 88


¿CÓMO INVESTIGAR EN EL AULA?

Se hace la propuesta de un planteamiento didáctico en el que la investigación constituye un principio orientador de las decisiones curriculares, lo que a su vez, sirve como soporte metodológico que integra un proceso investigativo global, diferentes recursos y estrategias de enseñanza.

La investigación como metodología didáctica

Proponemos, por lo tanto, un planteamiento didáctico en el que la investigación constituye un principio orientador de las decisiones curriculares, lo que comporta a su vez, una metodología que integraría, en un proceso investigativo global, diferentes recursos y estrategias de enseñanza (la exploración del entorno, la transmisión oral del profesor, el experimento del laboratorio, el trabajo con documentos escritos, etc.)
Cuando hablamos de un determinado modelo de enseñanza lo caracterizamos fundamentalmente por su metodología. Igualmente, caract3erizar un modelo como “transmisivo” implica considerar que es la actividad expositiva del profesor al factor determinante de la dinámica del aula, según el principio de que el profesor es el depositario del saber y que la información que este suministra es asimilada sin más por el alumno.

Estimamos que la investigación del alumno, por su inadecuación al proceso de construcción del conocimiento, es el eje en torno al cual se articula todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos basados en el descubrimiento valoran especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas, en contraposición al centramiento en los contenidos conceptuales predominante en los modelos transmisivos, pero a costa de obviar la importancia de la teoría en los planteamientos curriculares. En efecto, se espera que el alumno, de forma autónoma y trabajando con los datos de su experiencia en la realidad, “descubra”, sin más ayuda, los conceptos que de manera “evidente” están en esa realidad.

La metodología investigativa, imbrica los aspectos procedimentales y las estrategias de actuación con lo conceptual. Tanto el planteamiento del problema como el proceso de resolución están íntimamente vinculados a los contenidos de las disciplinas o de los ámbitos de experiencia a los que el problema se refiere.

¿Cómo se relaciona la metodología investigativa con los contenidos curriculares?

Si estamos estudiando la población humana tendremos que considerar simultáneamente que posibles problemas se pueden plantear, que objetivos y contenidos van unidos a esos problemas, como vamos a organizar el trabajo en el aula para resolverlos, de qué manera vamos a evaluar si la investigación ha servido para cambiar o no las concepciones de los alumnos, etc.

De lo que llevamos expuesto se deduce que la metodología investigativa posibilita no solo el aprendizaje de procedimientos y destrezas sino fundamentalmente el aprendizaje de conceptos. Se asume así una perspectiva que intenta superar la tradicional polémica entre los partidarios de proporcionar conocimientos conceptuales y los partidarios de proporcionar instrumentos de aprendizaje.

Los contenidos no se refieren solo a conceptos o relaciones entre conceptos, sino que incluyen también hechos, procedimientos (destrezas, técnicas) actitudes, valores… elementos todos ellos que llegan a conformar cuerpos organizados de conocimiento.

Desde la perspectiva del sujeto que aprende habría que considerar la significatividad psicológica de .los objetivos y contenidos propuestos, es decir, si estos posibilitan que el alumno conecte la información nueva con sus viejas concepciones. Supone conectar con la experiencia, con los intereses (en sentido amplio) y la problemática de los alumnos, de manera que puedan crearse expectativas positivas en el estudiante hacia aquello que aprende, a través de la inte3raccion entre los intereses reales de los alumnos y las propuestas del profesor.

El aprendizaje debe ser funcional para el individuo, es decir el conocimiento adquirido debe poder ser utilizado por el alumno ante distintas situaciones, permitiéndole a la vez, comprender e intervenir mejor en la realidad en que vive (carácter adaptativo del aprendizaje escolar). Estos comentarios deben incluir también conexiones de estos contenidos con otros no explicitados en la trama.

¿Qué interés tendría que disponer de esas tramas?
El uso de estas tramas presenta indudables ventajas, ya que por una parte permite apreciar distintas relaciones en el conjunto del área, ofreciendo una visión más general de la temática a trabajar en el aula y evitando la tradicional fragmentación del saber.



J. Eduardo García, et al. Pag. 95 - 99




CONCLUSIONES

Al leer estas lecturas y al analizarlas he llegado a la conclusión de que el maestro es el principal guía de enseñanza-aprendizaje del educando, el docente debe conocer antes que nada el contexto donde se desarrolla el individuo para así mismo pensar en que estrategias o contenidos dará en su clase en el momento de la practica.

Todos los alumnos viven situaciones económicas, familiares y culturales muy diferentes por lo que esto se debe tomar en cuenta para saber con qué recursos y elementos podemos contar para impartir nuestras clases como profesionistas, al estar en práctica en el aula es de suma importancia pues, el profesor se dará cuenta de lo que acontece en el aula pero, también hay que conocer lo oculto, lo que no se mira respecto al niño aprendiz para llegar a la innovación, a esa transformación que el alumno necesita.

Un profesor que conoce todo lo que acontece alrededor de donde vive el individuo, sabrá como enseñar y que enseñar, el enseñante aprende a enseñar, enseñando, y la práctica hace al maestro. Existen tantas estrategias didácticas que aplicar que solamente con la interacción maestro-alumno y la confianza que se le brinde al individuo tendrán buenos resultados al ser aplicadas pues, un niño que mira que se le toma en cuenta por parte del profesor como de los compañeros, se sentirá motivado a participar y será mas cuestionador de sus dudas.

Las estrategias no solo deben ser aplicadas para la enseñanza sino, para todo en general como los valores, la socialización, entre otras. Con la colaboración de todo el grupo se construirá el conocimiento con mayor facilidad, será un aprendizaje valorativo y significativo ya que existen opiniones diferentes las cuales se pueden discernir y llegar a una conclusión más concreta de los fines deseados.

Todas las estrategias que se quieran aplicar tienen que ser bien fundamentadas y saber con qué finalidad para no caer en el tradicionalismo. Como docentes debemos de llevar un proceso tanto de las planeaciones como de lo que queremos de los individuos, además de darles la oportunidad a los niños de que ellos mismos reflexionen y construyan su propio conocimiento.
Es de suma importancia que como docentes busquemos siempre alternativas de solución en el aula en beneficio del alumno, no porque somos el maestro tenemos que calificar al educando como burro si no participa o si no contesta porque no sabemos el por qué de ese comportamiento. Existen alumnos que son muy serios pero, están captando y se les está quedando lo que el maestro está enseñando.
El niño no debe ser etiquetado pues, le bajaríamos su auto estima, al contrario a un aprendiz más atrasado lo debemos de tomar más en cuenta tanto en el aula como fuera de ella.
Un profesor con más años de antigüedad en la práctica tiene más experiencia que un principiante, tan solo con el hecho de que ya sabe que estrategias aplicar en el momento que se requiera y también conoce los planes y programas de cada reforma educativa.
Nos debe interesar conocer el contexto donde se desarrolla el alumno por el motivo de que eso afecta en el aprendizaje del mismo pues, hay ocasiones que los niños tienen problemas en el hogar, esto lo reflejan en la escuela, ya es motivo de bajo aprovechamiento u otras problemáticas que se les debe tratar de dar solución ya que los aprendices son lo más importante en la educación de nuestro país y el mundo entero.
Si un maestro en el momento de su clase no da específicamente las instrucciones a los alumnos de manera que ellos las entiendan, no le van a hacer caso y se quedaran callados o bien le dirán no le entendimos. Por lo que hay que ayudar al educando para que obtenga la facultad de participar.
El profesor debe ser un etnógrafo del aprendiz y tratar de saber lo que no se ve para que se le facilite encontrar las causas que ocasiona los diferentes comportamientos de los alumnos.


IDALIA GARCÍA DOMÍNGUEZ 5º “A”

RÍO GRANDE, ZACATECAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario