martes, 8 de diciembre de 2009

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL RÍO GRANDE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIDAD 321
SUBSEDE RÍO GRANDE
MATERIA:
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN PROCESO
TEMA:
EN BUSCA DE ALTERNATIVAS Y PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS: DESCRIPCIÓN VERBAL DE LAS TRANSFORMACIONES
PAGS. DE LA 38 A LA 55
POR:
IDALIA GARCÍA DOMÍNGUEZ
ASESORA: PROFRA. LUZ MA. VILLA CISNEROS.
03 DE OCTUBRE DEL 2009

RESUMEN

En esta lectura se presenta una experiencia de aprendizaje operatorio, que parte de la búsqueda de alternativas pedagógicas que necesariamente tienen que apoyarse en los conocimientos de la psicología genética. Tiene como primer objetivo elaborar un método de aprendizaje, en la que el niño ejercite su razón para la consecución de fines concretos y tangibles.

El objetivo primordial es desarrollo de las capacidades operativas con los contenidos escolares y todo esto unido al respecto de los intereses expresados por los niños. El aprendizaje en la coordinación de las acciones que el propio niño debe realizar para la consecución de un fin concreto y determinado por el mismo, en función de sus propios intereses, lo que le proporciona un desarrollo mental y autónomo.

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

La escuela en este sentido, una institución transmisora de un modelo social de conducta. Nuestra sociedad, al sobre valorar, la técnica, ha priorizado casi exclusivamente la aplicación de las conductas racionales a los aspectos técnicos del progreso humano, los aspectos racionales e irracionales de la conducta acarrea como consecuencia una educación doblemente irracional, porque priva al individuo humano de pensar en aquello que siente más ligado a sus intereses personales y porque le fuerza canalizar toda su razón hacia un aspecto parcial de su vida futura y, luego por tanto sin ninguna utilidad directa e inmediata en el presente.

Si nuestros trabajos sirvieran `para que otros se aproximen a lo que deseamos conseguir, habrán cumplido su finalidad.
ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA

Para ello deberíamos eliminar la primacía del modelo tecnológico y acercarnos a la const4ruccion de un modelo en el que los intereses de realización y bienestar individual y social ocuparan un lugar predominante. El conocimiento no es el resultado de un acto instantáneo de cooperación, sino el futuro de una actividad intelectual que requiere un proceso constructivo.

Este recorrido inconsciente, que llamamos génesis de un conocimiento, implica la apertura de nuevas posibilidades intelectuales porque permite al sujeto recorrerlo de nuevo cuando es necesario, constituyendo un método de acceso a nuevos conocimientos. Descubrirlos es aprender a aprender y enseñar a descubrirlo es enseñar a pensar.

Denominamos “contexto operación” al conjunto de operaciones-abstracciones, relaciones, etc. o preoperaciones que acompañan a la realización de una operación determinada. Un acto de razonamiento no se realiza nunca en el vacío, sino que versa siempre sobre uno de los contenidos que son, a su vez, el resultado de otras operaciones o preoperaciones.

Si el aprendizaje no es constructivo, el conocimiento que de el surja no será generalizable y solo podrá ser aplicado en situaciones muy semejantes a aquellas en se realizo por primera vez. Este es el caso del aprendizaje que se apoya en la retención memorística sin que el individuo llegue a comprender lo aprendido.

El aprendizaje y su generalización forman un continuo en el que el primero abre una nueva posibilidad intelectual que se va extendiendo a un campo cada vez más amplio, gracias a la reconstrucción de aquel primer proceso en situaciones contextos operacionales- cada vez más amplios.

El papel del maestro no debe ser el transmisor de conocimientos, si no el de intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo consigue observando cual es la forma de pensar de este, y, luego, creando situaciones de contraste destinadas a engendrar contradicciones que el niño `pueda sentir como tales y que le inciten a encontrar una solución mejor.

El maestro debe evitar, siempre que sea posible, dar la solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento, porque ello impide que el niño lo descubra por sí mismo, limitando así su creatividad.

UNA EXPERIENCIA CONCRETA

El hecho de realizar un aprendizaje escolar de acuerdo con las leyes que rigen la coordinación lógica de las acciones facilita un funcionamiento intelectual distinto al provocado por un aprendizaje que prescinde de las leyes generales de la evolución de la inteligencia, un fin concreto y determinado por el mismo, en función de sus propios intereses, proporciona al escolar un desarrollo intelectual autónomo.
A fin de crear un marco que nos permitiera experimentar las conductas que pretendíamos analizar, organizamos en clase una mini sociedad donde todas las normas se derivaban de cuatr4o principios fundamentales:

a) El aspecto relacional niño-niño o niño-adulto estaría prescindido por la mutua reciprocidad de derechos y deberes.
b) El pensamiento se dirigirá fundamentalmente a la conciencia de sus propios intereses y a la búsqueda de los medios adecuados para alcanzarlos.
c) Se evitaría toda conducta intelectual cuya comprensión lógica estuviera fuera del alcance de nuestros alumnos.
d) Abordaríamos el aprendizaje de las materias escolares a través del ejercicio sistemático de los esquemas mentales.

Los primeros días de clases comunicamos a los alumnos que podían organizar su asistencia en la escuela como ellos desearan, y que nosotros les impondríamos solo dos condiciones: que aprendieran a comportarse con cada uno de los demás tal como ellos deseaban se comportaran con ellos y que aprendieran a pesar sobre aquellas cuestiones que despertaran su interés.

Solo la conciencia de su utilidad podía favorecer su generalización. La actitud de los experimentadores fue constantemente la de no presentar al niño soluciones elaboradas, sino la de ofrecerle elementos de razonamiento para que encontrara por sí mismo una solución satisfactoria.
Después de que los niños hubieron inventado signos para designar las acciones de adicionar y sustraer elementos, se le enseñaron los signos inventados por el adulto y que tenían, frente a los suyos, la ventaja de que todo el mundo podía descifrarlos.

ORGANIZACIÓN DEL COLECTIVO DE LA CLASE: LA ELECCIÓN DEL TEMA

Nuestro objetivo (facilitar un desarrollo intelectual autónomo y estudiar su génesis). Este enfrentamiento inesperado con una libertad que no habían solicitado y para la que no se les había educado, indujo a los niños a oscilar entre dos modelos de conductas aprendidas en sus anteriores escuelas: la obediencia y la desorganización.

La primera les llevó a anular sus deseos, y a proponer como tareas de estudio aquellas que otros, y no ellos, valoraban: hacer sumas, copiar, escribir. La segunda les condujo a situaciones sin salida. Cuando tras grandes dificultades lograron construir una nueva respuesta – los niños decidieron que aprenderían a hacer caramelos – su decisión se apoyaba implícitamente en dos postulados: “todo me está permitido” y “los mayores harán el trabajo y yo miraré”.

Partíamos del principio teórico de que el desarrollo intelectual es futuro de la coordinación de las acciones que el sujeto realiza para la consecución de un fin determinado. En nuestra concepción, tanto el objetivo propuesto como la coordinación de las acciones necesarias para alcanzarlo, forman parte del desarrollo intelectual del individuo, puesto que la acción comporta aspectos evolutivos y sensorio-motores y solo de manera artificial pueden separarse unos de otros.

La elección del tema duraba más de un día y despertaba mucha polémica entre los niños. Al final de la conservación se retenía el tema que mayor número de votos había alcanzado. En tercer lugar los niños consultaban en libros de texto y en busca de ideas o temas que despertaran su interés, y se repetía el procedimiento anterior, es decir, que cada niño debía exponer el tema elegido y los fines que había determinado su selección.

A lo largo del curso se trataron los temas siguientes: Los caramelos, los pollitos, los peces, las plantas y los juguetes. Cada tema comportaba además de una satisfacción intelectual, una finalidad practica que exigía la educación de una serie de conocimientos alrededor de los cuales se organizaba toda la actividad escolar.

Frente a sus demandas, nuestra actitud consistió en programar una serie de ejercicios operatorios que, les capacitó para la consecución de sus objetivos, transcribiendo ellos mismos por escrito las tareas realizadas. De los 9 niños de la clase. 8 propusieron realizar tareas típicamente escolares, “hacer deberes”, caligrafía, etc. el único niño que se escapo de esta norma 8 (Ramón) llevaba ya en la escuela un año. Su propuesta fue la de hacer caramelos.

Cuando antes de votar para ver cual actividad tenia mas adeptos, le incitamos a que intercambiaran las razones que les llevaban a proponer un trabajo y no otro, aparecieron de nuevo las estereotipias escolares. (si hacemos sumas, aprenderemos a sumar, escribir nos servirá para cuando seamos mayores, etc.) La discusión fue muy pobre, debido a que los niños no se identificaban con una elección que en realidad no era suya. Se limitaban a obedecer y obedecían tanto al hacer la parodia de que elegían, como elegir lo que les habían enseñado.

Durante la discusión. Se hicieron dos bandos, los partidarios de “escribir” y “hacer letras” y los partidarios de “hacer caramelos”. Los niños continuaban viendo en el libro de la maestra a la defensora de las tareas escolares, considerándola como la representante nata del escribir, se podía observar más de una mirada que pedía su desaprobación. El resultado de la discusión fue “hacer caramelos”, y los niños mantuvieron esta decisión, incluso después de haber hojeado los textos que le entregaron para ver si les interesaba algún otro tema.

En todo momento se les presiono para que fueran coherentes con sus propias decisiones. La libertad la entendemos como ser capaz de plantearse el mayor número posible de alternativas y poder elegir entre ellas. De ahí que el conocimiento sea una condición necesaria para ser libre.

Finalmente llegaron a la decisión de que había sido una decisión colectiva.

Se les repitió que, en esta su nueva escuela, podrían hacer los trabajos que les gustaran, siempre y cuando aprendieran a organizarse, pero que, en caso contrario, la profesora se reservaba el derecho a mandar entonces prescindiría totalmente de sus intereses. Con ello pretendíamos que empezaran a vislumbrar que el éxito o el fracaso de su conducta no dependían de la autoridad del maestro, sino de haber, o no, conseguido el objetivo que ellos se habían propuesto.

Los tres días siguientes a la elección del tema que acabamos de presentar realizaron una serie de actividades encaminadas a saber cuántos caramelos necesitaban para poder invitar a todos los niños de la escuela. No solo los niños decidieron los aspectos que querían trabajar, sino también como los fines y los medios necesarios para alcanzarlos y se inicia una cooperación entre los distintos niños.

La enorme importancia que concedimos a que analizaran y discutieran diariamente sus proyectos de trabajo. Si existen condiciones indispensables para favorecer el espíritu crítico y de cooperación entre las que cabe destacar las siguientes:

1.- partir de los intereses colectivos de la clase y llegar al aprendizaje de las “materias escolares” como instrumentos útiles o necesarios para conseguir los fines que los niños se propongan.
2.- asegurar que el paso de unos a otros se realicen gradualmente, sin ningún recorte.
3.- proporcionar situaciones de aprendizaje que activen el ciclo funcional de la inteligencia y estimulen al individuo a la construcción de estructuras lógicas mas evolucionadas. Después los niños enumeraron alimentos dulces y salados.

LECTURA: PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS: DESCRIPCIÓN VERBAL DE LAS TRAQNSFORMACIONES

ESQUEMAS DE CORRESPONDENCIA Y NUMERACIÓN

El relacionar correctamente la numeración verbal y los objetos constituye una paliación del esquema de la correspondencia en cuyo ejercicio sistemático se cimenta el aprendizaje de los inicios de la numeración. El establecer una relación primero entre gesto y persona y liego entre nombre y persona les facilitó la construcción de la correspondencia numérica a la vez que les proporciono situaciones concretas a partir de las cuales pudieron dar una significación a los vocablos numéricos que tan desligado tenían anteriormente de cualquier soporte material.


ESQUEMA DE ORDENACIÓN TEMPORAL DE SECUENCIA

Las tres secuencias que como mínimo intervienen en toda operación, a saber, la situación inicial, la transformación y la situación inicial. Al definir la inteligencia como una continua construcción de instrumentos intelectuales que nos permiten una adaptación progresiva al medio, le atribuimos una dinámica continua en el que los errores aparecen como etapas necesarias para la consecución de estructuras mentales mas evolucionadas. Cada nueva construcción mental, representa un paso hacia la consecución de las etapas más evolucionadas, y la integración de las etapas anteriores a un contexto más amplio.

a. Numero de secuencias descritas
A partir de esta serie de ejercicios los niños experimentaron una serie de movilización del pensamiento que se tradujo en una mayor facilidad para construir verbalmente la transformación observada. A medida que fueron ejercitándose en la descripción de transformaciones aparecieron conductas mas evolucionadas. Si explica la situación inicial y la transformación, su mensaje posibilita que los niños puedan repetir la misma situación, pero cuando explica el resultado final y la situación inicial sus compañeros no saben deducir de estas dos secuencias la trasformación, por lo que fracasan.
b. Secuencia priorizada
Vemos, por una parte, que conceden mayor importancia a la acción frente a la situación previa en la que esta tiene lugar, y por otra, se limita a registrar su ejecución sin tener en cuenta sus consecuencias. Al describir la acción ejecutada creen haber explicado y también la situación en la que esta tuvo lugar y las modificaciones que han sido introducidas por la acción descrita.

Así para Jorge, si ocho niños de la clase están sentados y dos de ellos se levantan, el número de niños que permanecen en la clase disminuyen en dos. Ramón, después de Meritxell se ha retirado a un ángulo de la clase, afirma que dentro del aula hay un niño menos. En todas sobresale el proceso constructivo de coordinación de esquemas que los propios niños activaron al verificar que la realidad debía ser analizada en sus múltiples aspectos.

c. Reconstrucción del aprendizaje en un contexto operacional más complejo
El niño ha necesitado un aprendizaje para poder afirmar de que el hecho de que un sujeto salga de la clase modifica el número de niños que estaba inicialmente en ella y que el hecho de esconderse dentro de clase no modifica dicho numero, el niño necesitará también realizar una serie de acciones que le permitan comprender que si un compañero sale y otro se esconde, el número inicial se ve modificado pero solo en función del sujeto que ha salido.

ANALISIS
Los padres siempre queremos que los hijos sean superiores a nosotros, que salgan adelante y que no lleguen al fracaso. Los maestros en el aula, debemos aplicar asignaturas y estrategias interesantes y motivadoras para los educandos, de manera q ue ellos sean reflexivos y construyan su propio conocimiento.

Como profesores debemos tener en mente los propósitos a los que queremos llegar con los niños, además de documentarnos en los alumnos, que tengan sus propias ideas y los conocimientos que los aprendices adquieran los empleen en el momento y en el lugar que ellos lo necesiten. Los niños son muy inteligentes, incluso hay algunos que rápidamente aprenden, participan y tienen una variedad de ideas muy acertadas, por lo que les debemos de respetar.

El progreso tecnológico priva al individuo de sus intereses y lo forma de acuerdo a su razón futura y sin utilidad presente. De acuerdo a lo que el niño desea y respetando sus procesos evolutivos de aprendizaje, se pueden lograr los objetivos del programa y hasta profundizarlos y extenderlos, ya que el proceso es un proceso evolutivo de construcción, en este proceso a veces sus conocimientos son erróneos, pero al recorre el camino nuevamente, le da nuevas posibilidades intelectuales.

Descubrir un conocimiento por sí mismo, es aprender a aprender y ayudar a descubrirlo es, enseñar a pensar, cualquier situación problemática, va acompañada de un contexto operacional. Como siempre nos han venido diciendo los autores y filósofos como Piaget, el conocimiento se adquiere de la manipulación, de la práctica, de la socialización, y este conocimiento será duradero.
Un profesor al momento de poner en práctica la enseñanza, debe dejar que el alumno primeramente reflexione y analice para que saque sus propias conclusiones, el maestro es solo el guía de este aprendiz. Los docentes son los transmisores del conocimiento y de hacer que el niño descubra y sea creativo, pero también los niños tienen la facultad de elegir lo que ellos desean ver o aprender en la escuela.

Yo creo que un niño con libertad va a tener la confianza de participar y construirá su propio conocimiento con mayor facilidad, hay que dejar a un lado al maestro tradicionalista que únicamente está formando individuos memorísticos ya que solo retendrán el aprendizaje temporalmente. Hay que tomar en cuenta a los alumnos, que aprendan de acuerdo a sus interese y capacidades, la socialización es muy importante para la construcción del conocimiento de los niños por lo que hay que ver continuamente él. Aprovechamiento de ellos por si se llegara a necesitar la innovación.

En el aprendizaje operatorio, los niños ejercitan su construcción del conocimiento, son un equipo de niños homogéneos.
Para una mejor enseñanza hay que tomar en cuenta el contexto en el cual el educando se desarrolle además de que esta debe ser constructiva casi desde lo concreto hasta lo abstracto, tanto maestro como padres de familia formamos parte de la educación de los niños por lo tanto hay que mantener este interés que se mira en el educando.

Hay que tener muy bien planeadas las estrategias .las cuales se van a aplicar pues, en el grupo también existen necesidades en las que el docente tiene que fijarse, así como también debe conocer al alumno para ver que tantos deseos y capacidad tiene para retener esos conocimientos.
En cuestión de la siguiente lectura que es la de primeria serie de ejercicios: descripción verbal de las transformaciones, Genoveve Sastre y Monserrat Moreno, a mi me dan a entender que los niños primeramente aprenden las matemáticas explicándoles de una manera concreta, que los niños relacionen los números con el símbolo, ya sea con objetos. Yo estoy de acuerdo con ellas pues, de esta manera vamos a motivar al alumno a que le gusten las matemáticas y cualquier otra asignatura.
Una enseñanza significativa y motivadora deja un aprendizaje duradero de por vida y con deseos de que el individuo quiera seguir aprendiendo y explorando. Estoy de acuerdo de que trabajando en sociedad, el aprendizaje tendrá más valor, porque existirán mas ideas, mas puntos de vista delo que queremos saber y así mismo existirá una conclusión más especifica.
Desde el nacimiento del bebe, este va adquiriendo conocimientos conforme se va desarrollando física e intelectualmente, por lo que los adultos debemos de proporcionarles libros de su agrado como son los cuentos para que comiencen a identificarse con la lectura y con la comprensión, además de darles la libertad de que hagan lo que sean capaces de realizar o descubrir.
La misión de la escuela es la de formar individuos autónomos, capaces de enfrentarse ante la sociedad con una buena cultura, excelentes conocimientos, solidarios, con la mente abierta y dispuestos a compartir los aprendizajes adquiridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario